sábado, 25 de enero de 2014

Artícilo 5 CREACIÓN LITERARIA

CREACIÓN LITERARIA

      ACRÓSTICO, CA.
(Del griego κροστχιον, fin de un verso).
1. adj. Dicho de una composición poética constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase.
U. t. c. s. m. (usado también como sustantivo masculino)
2. m. Palabra o frase formada con la composición acróstica.
3. m. Pasatiempo que consiste en hallar, según indicaciones dadas, las palabras que colocadas en columna formen con sus iniciales una palabra o frase.
Real Academia Española


Un día del mes de octubre comenzamos componiendo acrósticos con los nombres de la gente que estábamos en clase. Es un juego de creación lietaria muy divertido y agradecido sobre todo cuando se lee en directo, ya que se ensalza con bellos términos a la persona portadora del nombre; a mí me correspondió escribirle a Jesús, y es esto lo que le escribí y leí mientras le miraba a los ojos.
    HISTORIA DE LOS APELLIDOS
Aquella tarde también jugamos con nuestros apellidos, construyendo historias muy bonitas y entrañables. Allá va una de ellas.
CALMA CHICHA
Había una vez un temido y bravo mar oceánico al que le gustaba rugir con grandes y furiosas olas. De sus aguas salía tanta espuma, que las gentes del lugar no se aventuraban ni a acercarse.
Por aquel entonces, en una aldea cercana nació un niño al que llamaron Tin. Desde muy pequeño, Tin sentía una atracción irresistible por la playa, y a pesar del continuo bramido de aquellas aguas, a él le gustaba acercarse e intentar rozar la violenta espuma que provocaban las grandes olas. El bravucón mar, según le veía aproximarse desde lejos y sabiendo que aquel muchacho no tenía miedo, se ponía a rugir y a rugir escupiendo por su boca aquella saliva de burbujas y pompas. A Tin esto le divertía, y cuánto más escupía el azul, más intentaba el pequeño tocarlo. Así, rugiendo uno y burlándose el otro, fueron pasando los meses.
Un día de primavera que el mar profundo andaba muy atareado saludando a los bancos de peces que viajaban del sur al norte, Tín se sentó de cuclillas muy cerquita de la orilla, y aprovechando un momento el despiste de las olas, logró tocar el agua. Entonces el mar se tensó, y como si se le pusiesen los pelos de punta, se erizó endureciéndose como un bloque de hielo pero caliente. Tin pensó que nadie le habría tocado hasta ahora, así que se quedó un buen rato acariciando aquel cálido líquido una y otra vez. El mar, calladito, poco apoco se fue calmando, recibiendo con gusto esa nueva sensación.
Ese día Mar y Tín se hicieron amigos y desde entonces las gentes se refieren a la zona como Costa MarTín.

    “GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA”
El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema,
de bello sonido democrático.
No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.
“Gramática de la fantasía”. Gianni Rodari.

Estuvimos comentando el maravilloso libro de Rodari, que todas las personas relacionadas con el mundo de la educación o que les guste la creación literaria deberían leer en algún momento de su vida, ya que supone un himno a la libertad creadora al alcance de cualquiera. Aquí dejo una selección que me ha gustado especialmente por su maravilloso binomio fantástico:

La historia que sigue fue inventada por un niño de cinco años, con la intervención de tres compañeros suyos, en la escuela primaria Diana, de Reggio Emilia. El «binomio fantástico» de que toma el origen - «luces» y «zapatos»- había sido sugerido por la maestra (al día siguiente de que Rodari hubiera hablado a los niños sobre esta técnica):
Había una vez un chaval que se ponía siempre los zapatos de su papá. Una noche como estaba harto de que le usase los zapatos, el padre los deja conectados con la luz; a media noche el niño cae, y el padre, entonces, dice: - ¿Quién anda ahí?  ¿Un ladrón?
Va a ver y el chaval estaba en el suelo. Había quedado encendido. Entonces el padre intentó girarle la cabeza pero no se apagó; intentó tirarle de las orejas pero no se apagaba; intentó achatarle la nariz pero no se apagaba; intentó tirarle del pelo pero no se apagaba; intentó apretarle el ombligo pero no se apagaba; intentó quitarle los zapatos y al fin pudo lograrlo: se apagó.


“Gramática de la Fantasía” es una propuesta para enriquecer y estimular  creativamente a niñas y niños en el ambiente en el que crecen.
Rodari nos invita a educar en el lenguaje poético, luchando por una pedagogía de imaginación y creatividad.
Irune Labajo nos ilustra también sobre el pensamiento poético a través de una historia:
Cuando un niño dice, por ejemplo, que el tren “anda por encima de escaleras”, nos apresuramos a explicarle que, eso no son escaleras, sino vías y, si somos muy quisquillosos, intentamos hacerle ver que el tren no anda, sino que rueda. Y bien. Este es el punto de vista realista y pragmático de la persona adulta pero ¿dónde ha quedado esa metáfora tan bella, tan lírica que cualquier poeta querría descubrir y utilizar? ¿A dónde nos lleva esta escalera maravillosa por la que el tren anda como en un país de fantasía?
Andar por rodar: personificación. Escaleras por vías: metáfora. Dos elementos del lenguaje poético que, el niño, sin conocer nada sobre las figuras literarias interpreta mágicamente en el mundo que está descubriendo, que está construyendo.
Tenemos que favorecer en nuestro alumnado los momentos de creación tanto individual como colectiva; crear textos para imaginar, para fantasear; tenemos que conseguir todas las ondas que puedan salir de jugar con las palabras.
En el colegio en el que he realizado mis prácticas de tercero de educación primaria, no se trabajaba la creación literaria.
En alguna ocasión se hicieron redacciones temáticas tipo “escribe sobre la navidad”.
Mi experiencia en creación literaria es muy humilde, pero mis ganas de crear y aprender son enormes. En mis años escolares no recuerdo “experimentar con las letras”; descubrir por tanto sus posibilidades creativas, ha supuesto para mí un placer desconocido, un nuevo tesoro a disfrutar como la música, que ha sido hasta ahora mi manera de expresarme artísticamente.

Antes de terminar me gustaría compartir algunos ejemplos para invitar a la creación literaria que he recogido de los apuntes de clase:
    PROSA - TEXTO DRAMÁTICO
Cuento De Las Seis Preguntas
Cuentos nacidos de la respuesta a seis preguntas relacionadas con la estructura básica de la narración: lugar, tiempo, protagonista, planteamiento, nudo y desenlace. Las preguntas son:
1.     ¿quién?
2.     ¿dónde?
3.     ¿qué hacía?
4.     ¿qué dijo?
5.     ¿qué le decían?
6.     ¿cómo terminó?
El Error Creativo
Más que una estrategia programada, es una manera de aprovechar las equivocaciones de una forma lúdica y didáctica. En ocasiones, mezclamos sílabas de distintas palabras y nos sale un neologismo o una asociación curiosa de palabras. Podemos aprovechar el error para inventar una historia oralmente o por escrito. Rodari creó esta estrategia cuando escribió Manzania en lugar de Tanzania. En el centro donde trabajamos utilizamos responSarbolidad para referirnos al uso responsable  de los árboles. Otro precioso concepto que actualmente se utiliza en ecología es el de cuidaDAnía, que supone una  nueva visión de la ciudadanía basada en el Ética del Cuidado.
Otro Final
Cambiar el final de un cuento o de una historia conocida.
El libro de Roald Dahl, Los cuentos en verso para niños perversos, es un buen ejemplo de humor e ingenio, en el que se da la vuelta a los cuentos clásicos. A disfrutar en todas la edades.
Texto Collage
Se trata de recortar palabras de periódicos, revistas, folletos, etc. de diferentes colores y tamaños. También pueden recortarse dibujos, fotos.
Con el material recogido, debe realizarse un texto con sentido o sin él.
Yo Soy
Convertirse en un objeto doméstico y personalizarlo, en primera persona, describiéndolo y contando su vida, sus sentimientos...
Me llaman cortante, fría, peligrosa. Me tienen miedo los que me usan y los que no. Soy grande, enorme a veces. También pequeña y hasta minúscula. Siempre ando igual. Soy la tijera de cortar.
Mezclar Refranes
Se mezcla el principio de un refrán con el final de otro para crear uno nuevo que a menudo es gracioso; cuanto mayor sea el alumnado, más buscarán el humor.
A quien madruga, amanece más temprano.
Conjuros
Se trata de realizar un conjuro con cualquier motivo: aprobar un examen, conseguir un amor…
Refranero Loco
A partir del principio de un refrán, se inventa la conclusión.
BINOMIO FANTÁSTICO
A partir de dos palabras sin relación aparente, se inventa una historia.
LIBERACIÓN DE LA MUJER
A partir de un cuento popular, en el que el papel de la mujer suele ser bastante pasivo, se crea uno nuevo en el que ésta adquiere mayor protagonismo. Puede ser a partir de una decisión que cambie el desarrollo o por el total cambio de roles.
Cuando la bella cenicienta se vio subida en aquella gigante calabaza que hacía las veces de carroza, decidió cambiar de destino,  y depositando los zapatos de cristal en un contenedor de vidrio, puso rumbo a las fiestas de Hallowe del barrio de Palomeras Bajas. Aquella noche fue la más divertida de su vida. Por la mañana, cocinó un exquisito puré de calabaza del que comieron todos los niños y niñas de Madrid. Antes de volver a casa estuvo paseando con Blancanieves que había montado un puesto de manzanas dulces y….
BIOGRAFÍAS A PARTIR DE UN NOMBRE
Hay que idear nombres curiosos con múltiples significados o múltiples connotaciones: Vicente Nario, L. Fante, María No, Ricardo Borriquero....
Una vez elegido el nombre, se escribe la biografía del personaje.
R. Osa. Perfumista.
EL TÍTULO METAFÓRICO
Se escoge como título para el texto, un verso surrealista extraño y descontextualizado (la tarde loca de las higueras; en el presidio de una almendra esclava; el insomnio de las cañerías olvidadas). El texto, evidentemente, será poco realista y muy simbólico.
TOPOGRAMA
Se trata de escribir el texto más largo posible, con sentido, en el que todas las palabras comiencen por la misma letra.
    POESIA
LA LETRA MADRE
Se trabaja la aliteración escribiendo una frase en la que todas las palabras contengan un sonido prefijado.
TRABALENGUAS
Para trabajar la aliteración y la recurrencia, hacemos trabalenguas utilizando sílabas repetidas y complicadas.
GREGUERÍAS
En realidad se trata de crear metáforas, identificaciones... Es fácil si se han trabajado las comparaciones y se elimina el "como". (Esto es...)
Pueden complicarse con el tiempo y el trabajo.
PAREADOS
Trabajamos la rima base, asonante o consonante. Pueden juntarse varios pareados y elaborar una estructura mayor. No se puede, en ningún caso, romper la estructura lógica de la frase y hay que intentar con la práctica, y en la medida de lo posible, respetar también el ritmo
ENCADENADOS
Se trata de hacer un poema en el que cada verso está encadenado con el anterior, es decir, cada verso empieza por la misma palabra o el mismo concepto con que acaba el anterior.
POEMA ABSURDO       
Se trata de escribir un poema extraño, surrealista, con mezcla de palabras - poemas modelo y números, onomatopeyas, repeticiones...
Los mejores modelos son algunos poemas de Alberti como " Me aburro" o "Buster Keaton..."


Web grafía
Notas sobre Gramática de la fantasía
Manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños (y niñas) http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf
Seminario de literatura Ana Pelegrin


viernes, 24 de enero de 2014

CREACIÓN LITERARIA EN PROSA

TOPOGRAMA

Se trata de escribir el texto más largo posible, con sentido, en el que todas las palabras comiencen por la misma letra.
Los topogramas me han resultado un autentico descubrimiento, creo además son una herramienta útil,  por ejemplo si yo quiero practicar la letras"S"y me escribo un texto con muchas "S" al leerlo y escribirlo estaré ejercitando dicha letra. Eso si, no nos olvidemos nunca de a quien dirigimos el texto, ya que si a un niño o niña de primer ciclo con dificultades en la lecto escritura le ponemos un texto estilo topograma, puede que sea muy difícil y le pueda llegar a frustrar, así que tengo que tener siempre presente a mis receptores y receptoras.
Este ejemplo de topograma es para realizarlo con 3º ciclo de primaria, ya tienen un gran vocabulario y leen con soltura.
También me parecen una oportunidad para hacer textos colectivos, se pueden hacer subgrupos en el aula y por ejemplo trabajar con 4 letras diferentes y luego leernos grupalmente los textos entre unos grupos y otros,además el resultado me parece muy cantarín y teatral.

Te voy a contar un cuento que cuento cabalgando y cantando cuando cuento cabezas de cocodrilos que comen cocos,  mi cabello cobrizo cual cable de cromo salta como una cabra cabria haciendo cabriolas y cabriolés, creando un candombe que cacarea como una cacatúa cachonda cantando cadencias  cacofónicas que caducan al caer del caduco cafetal.
Mi crespo cabello continúa cantando cubierto de caldo cremoso y cuando caldeo el cacharro con el candil comprendo curiosa el confitado condumio.
Con tanto caldo caliente clarifico mi cabeza y mi cuerpo y mi crespo cabello caminan con calma en el callejón de la caleta.

Consciente conquisto la cama de la cabaña cual cencerro campaneo sin candado ni candela pero cantarina cabareteo de caña en caña con mi capa de cáñamo color carmín carmesí, como un carnaval de carracas me creo un carrusel de cartón. ¡Caramba! Cascabeleo como una cascada cubana y ¡cataplum! catapulto mi cuerpo como un caudal caucásico, y con causa celebro mi centrifugada charanga ¡chas!  Comedida comienzo a cantar la canción que canturrean en las cabañas y cómplice comulgo con el campo, y concluyo concluyente y conciliadora con mi conclave concreto y en concordancia con mi corazón.

Webgrafía
He visto en la red que un topograma también es un libro intervenido en un paisaje, o un paisaje acotado por un libro. Ahi dejo un ejemplo
http://arenaldelineas.blogspot.com.es/2010/08/t-o-p-o-g-r-m-s.html


miércoles, 22 de enero de 2014

CREACIÓN LITERARIA VERSO

Creación en verso
Este verso de estilo sencillo está pensado para llevar por debajo de forma suave y sutil un compás de 4/4, que se puede ir marcando chasqueando los dedos, cuando veamos un * quiere decir un silencio. La blanca se leerá ocupando dos tiempos y la negra ocupando uno.
Hemos utilizado la personificación ya que las notas se vuelven humanas. 
El  verso va dirigido al alumnado de 3º ciclo de primaria. Al ser una nana me parece interesante por que muchos de ellos y ellas tendrán hermanos, hermanas, primos, primas o conocidos pequeños y es una forma de que algo que aprenden en la escuela lo puedan utilizar en casa, además se ponen a prueba otras estrategias como recitar suave y con tranquilidad. A partir de este ejemplo los versos que se invente el alumnado sería una ocasión especial para llevarlas a infantil y que los más mayores del colegio recitasen poesía a los mas pequeños.
Me pareció interesante acompañarlo de ritmo para facilitar su lectura tanto a nivel individual como grupal, y acercar la poesía también desde el punto de vista desde la canción, a estas edades ya saben canciones y tienen grupos preferidos a partir de este ejemplo podríamos coger canciones depojarlas de la música y ver su estructura poética.


NANA QUE NANANÁ

Arrasadora, rellena y oronda  *
entra la redonda  y
con sus ondas *
llena la mansión de amor
una por una entran las notas
se quitan las botas
y como gotas,
suenan diferentes. *   *
La blanca, la negra la negra,
La blanca, la negra la negra,
La blanca, no hay negra sin blanca,
*    *   no hay blanca sin negra.
El silencio se impone,
la clave dispone
y la voz de la abuela
ordena el compás
en forma de nana:
quiero que sonéis
las notas más altas
arriba os ponéis.
Al niño lo arrulla el son a sus pies
susurran las notas un ya no se qué, y
por la ventana de la otra pared

La luna sonríe y duerme también.

METAGRAMA MANIPULABLE

METAGRAMA
Después de tanto “nonsense” quise hacerle un homenaje e este magnífico mundo del sinsentido.
Lewis Carroll es el creador del juego de palabras denominado dobletes o metagrama, que consiste en unir dos vocablos, mediante una cadena de palabras, cambiando en cada paso una única letra -y preservando el orden original-, como en este ejemplo en inglés:
APE / APT / OPT / OAT / MAT /MAN
Carroll introdujo este juego en su libro Doublets, a word-puzzle, en 1879. En él proporciona listados de palabras válidas en inglés para realizar las transiciones entre vocablos.
El objetivo del juego consiste encontrar cadenas lo más cortas posibles uniendo dos palabras dadas: éstas se llaman escalas.
Esta actividad va dirigida al alumnado de 3º ciclo de primaria, la idea es reutilizar materiales desechados de nuestro entorno mas cercano, el soporte que he utilizado es un trozo de tarima flotante por que tuve que cambiar el suelo de mi  casa esta navidad y me dejaron retales de sobra,  se podría construir llevando los trozos de tarima o madera cortados si lo vieramos necesario, pero en realidad este metagrama es solo una muestra para invitar al alumnado que busque e investigue para que construya con aquello que encuentre a su paso. Una propuesta fácil sería hacerlo siguiendo los mismos pasos pero con cartón grueso, pero a mi me llama más la atención que este metagrama sirva de ejemplo para buscar otros tipos de materiales que no sean convencionales.
Esta actividad se podría trabajar en parejas realizar ACRÓSTICOS Y METAGRAMAS

Pasos que he seguido hasta construir mi metagrama manipulable:

VACA-TORO












Es muy divertido y altamente recomendable para pasar un buen rato, leer el metagrama de principio a fin sin parar, en el caso del  metagrama vaca-toro leyéndolo sin parar, a mi me suena a un idioma estilo japonés de montaña.
Ahí lo dejo y aquí dejo otros dos para jugar:
RIO-MAR
POLO-MONO

Webgrafia
Palíndromos y cadenas de palabras
Actividades para jugar con la creación literaria
Página destinada a los juegos de palabras

martes, 21 de enero de 2014

LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS EN LA ESCUELA

LOS ÁRBOLES Y LAS PLANTAS EN LA ESCUELA

En relación a esta viñeta quisiera hacer una reflexión a través de una narrativa visual.


Unidad didáctica de las plantas 


Primeras fotos del libro de texto.


Explicación del libro sobre las partes de una planta.


Cultivo de una planta de huerto.


Árboles del colegio.



La higuera del huerto del colegio.



Suelo de los jardines del colegio.



Huerto escolar.


Durante toda la unidad didáctica de las plantas no hubo tiempo para salir al exterior, ni se realizó una salida al huerto,no estaba programada, el alumnado no pudo  observar, investigar, ni explorar su entorno más cercano con una nueva mirada. Aprendieron las plantas a través del libro de texto.



FRANCESCO TONNUCI

FRANCESCO TONNUCI
“Los niños necesitan coger porquería del suelo, pisar charcos”
Francesco Tonucci también conocido por el seudónimo "Frato", es un pensador,psicopedagogo y dibujante italiano. 
Tonucci se basa en que la escuela debe de tener en cuenta las experiencias vividas del alumnado en su vida cotidiana y utilizarlo en clase. Otra base es la utilización de estas experiencias para elaborar investigaciones y “dar a luz” una respuesta, que será aprendida mediante la práctica.
Como pedagogo de gran relevancia Tonucci crítica la escuela actual y propone varias modificaciones tanto en la escuela como en su forma de trabajar.
Sus ideas principales son:
·         Dejar tiempo a los niños y niñas por las tardes para que hagan cosas diferentes, y luego tengan temas de conversación para hablar en clase. Esto requiere no mandar demasiados deberes, ya que pasan suficiente tiempo en el aula.
·         Darle más poder y libertad a las niñas y a los niños; que éstos sean el centro de formación contando sus experiencias. Tonucci defiende esta idea en una entrevista publicada: “si los niños y las niñas participan activamente en la gestión y en la toma de decisiones escolares, como la estipulación de las reglas que se aplicarán en los recreos, no se sentían esclavos, sino un ciudadanía libre y soberana, uno de los objetivos que debe perseguir una escuela democrática”.
·         Sostiene que niños y niñas no son recipientes vacíos que hay que llenar de conocimientos; éstas tienen sus propias vivencias y formas de pensar. Hay que escuchar y crear entre todos y todas el conocimiento. También son capaces de mantener su concentración durante un buen rato en un juego, pero esto no interesa a la escuela; porque no ayuda a elaborar lógicamente los datos. Tonucci explica que en la escuela se debe tener más en cuenta el divertimento.
·         Afirma que si nos centramos en lo que se sabe hacer, más que en lo que no somos capaces de llevar a cabo, tendremos niños y niñas más motivadas y menos frustradas que ayudarán a un futuro a crear personas más seguras de sí mismas.
·         El profesorado de este tipo de escuela debe ser capaz de promover todas estas ideas, apoyar el trabajo en grupo e incluir a la familia, la cultura… en la escuela.


LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La escuela que queremos es un gran reto.
“La escuela que necesitan los niños  y niñas es la que más se parece a la que ellos y ellas quieren”.
Porque al preguntar a esos niños y niñas directamente sobre el tipo de escuela que les gustaría nos cuentan que:
·        Les gustaría una escuela en la que tuvieran árboles frutales en el patio.
·        Una escuela en la que practicaran mucho más en los laboratorios y talleres.
·        Escuelas en las que realizaran muchas visitas culturales donde aprender sobre la marcha, practicar sobre su propia autonomía y vivir experiencias nuevas al lado de sus compañeros.
·        Una escuela en la que las maestras y maestros les trataran de forma cariñosa y por lo tanto respetuosa (sobre todo sin gritos).
·        Un lugar donde tener tiempo para hablar con sus compañeros y compañeras, que las jornadas fueran más flexibles en cuanto al horario y en el que pudieran elegir qué contenidos estudiar.
Con referencia al placer lector Francesco Tonucci nos recuerda que:
Siendo la lectura uno de los objetivos principales de la escuela ¿Por qué a los niños y niñas no les gusta leer?
En la escuela se enseña a descodificar, pero no a leer. Se enseña a leer bien en voz alta, a tener una buena dicción, con una buena entonación, pero no se enseña a disfrutar y a entablar una relación personal con un libro. En la escuela se practica la lectura en voz alta y además se va cambiando de lector o lectora cada cierto tiempo y esto dificulta la comprensión.
Otro de los errores lo achaca a los libros de textos, que recopilan breves fragmentos creando una especie de carrusel de lectura. La consecuencia de esas primeras características es que este tipo de libro aleja de los auténticos.
Como el libro de texto ya nos aporta fragmentos apenas se leen los libros verdaderos. Son libros falsos que quitan las ganas de leer.
También menciona el error de que todos los niños y niñas lean los mismos libros siempre o casi siempre. Además por lo general los libros de lectura sirven para hacer resúmenes y por norma general contestar todas y todos a las mismas preguntas en muchos casos cerradas. No se favorece el diálogo e intercambio de opiniones después de una lectura.
 En la escuela tendría  que haber diversidad de libros.
Hay que promover el placer de leer dejarse llevar por el libro, que provoquen sentimientos que te hagan disfrutar.
Francesco propone que desde educación infantil el niño y la niña inventen historias en clase que la maestra las transcriba y se vuelvan a leer en familia. Y así asistir al milagro de la lectura.
Una segunda experiencia fundamental es la de la escucha: el niño o la niña que escucha al adulto que le lee un libro.
Francesco mantiene que la  audición de una buena lectura, sin interrupciones ni explicaciones, ayudaría a muchos estudiantes a amar unos autores que la escuela, consigue casi siempre hacer odiar o en cualquier caso no saber apreciar.
Dice que para suscitar la lectura en el alumnado primero la maestra habrá que apasionarse de ella, aquello que te apasiona y te gusta es mucho más fácil de transmitir. La maestra y el maestro tienen que leer y sacar tiempo para ello. 
Es importante que haya en el aula un rincón de libros que cumpla la función de una biblioteca, que este cuidada y con libros seleccionados.
La biblioteca de clase dará paso a la biblioteca de escuela y después a la biblioteca pública. En este punto es necesario solicitar una política mejor en las adquisiciones de las bibliotecas escolares.
Lo importante es que se aprenda a leer, que se entienda que hay diferentes gustos con los libros.
También en ese caso me parece obligada una invitación a la familia: a cambio de tantos juguetes la mayoría de las veces banales (porque se fabrican sólo para ser comprados y no para jugar), vale la pena regalar un libro: y aún más ir con el niño o la niña a la librería para que pueda escoger sí misma.
¿Por qué no aprovechar esa posibilidad para una experiencia más significativa? En vez de adoptar un texto a principio del año escolar los estudiantes podrían ir con su maestra a una buena librería. Con la ayuda del librero o librera se podría dar una buena «lección» sobre la producción narrativa más significativa y cada alumno y alumna podría escoger el libro que le apeteciese más, sin perjuicios. Es una buena ocasión para conocer los gustos de su alumnado. Ellos tendrán el estímulo de leer la obra que han escogido. La clase tendrá una biblioteca de veinte o veinticinco libros que se podrán intercambiar. Lo importante es que puedan leer sus libros por el gusto de leerlos, sin segundos objetivos ni engaños. Quien haya leído un libro con placer no tendrá dificultades para completar una ficha que servirá de orientación para el resto del grupo, para hablar del libro en clase, siempre que la ficha no se convierta en una condena v el comentario en un examen.
Periódicamente se podrá volver a la librería para estar al corriente de las novedades. Y la librería podrá convertirse en un interesante «laboratorio escolar».

¡Gracias Frato!