sábado, 19 de octubre de 2013

TEXTOS FOLCLÓRICOS


TEXTOS FOLCLÓRICOS
Hoy dedicamos la entrada a la literatura folclórica:
“Este es el cuento del candado, apenas lo empiezo, ya se ha terminado.”

Quisiera empezar viendo un poco las definiciones de folclore:
El folclore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento».)
El folclore es una manifestación cultural, popular y tradicional que se ha ido perpetuando de generación en generación. O sea el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura.  
En definitiva la “tradición cultural”.

                                  
Hoy, ya sé que no hay versión original, lo que hay es gente que se ha dedicado a adaptar y recopilar estos cuentos folclóricos, como Charles Perrault, Madame le Prince de Beaumont, los hermanos Grimm o Hans Cristian Andersen.
Buscando cosas en la red me doy cuenta que no mucha gente menciona si el cuento es una adaptación o recopilación y en ocasiones atribuyen la autoría al adaptador/a o recopilador/a.
Quisiera hacer un guiño a los títeres de cachiporra ya que me he enterado que son típicos del folclore español, y como bien sabemos este tipo de sabiduría si no la transmitimos la perdemos, con lo cual quiero reivindicar el guiñol y las marionetas, hay que meterlas en las escuelas como una herramienta o recurso más del aula. No solamente llevando espectáculos, si no fabricando en el aula títeres y marionetas, construyendo los retablos, inventando historias, preparando la función  hasta que esté lista para ser representada.

La palabra guiñol alude a títeres y marionetas.
El guiñol son palabras mayores, es un lenguaje maravilloso al cual no tenemos que perder de vista.
Sí, ¡me encantan los títeres! Y me encanta poder gritar y salvar a alguien de los cachiporrazos, me gusta meterme entre el público infantil y animar al títere como si fuera real, por eso me gustó mucho saber, que antaño cuando los titiriteros llegaban a la plaza no solo era un espectáculo infantil, si no que todo el pueblo disfrutaba del guiñol.
Es curioso porque tanto los títeres como los cuentos folclóricos eran para y de todos los públicos….y ahora nos dicen que son para niños y niñas, sin embargo los cuentos folclóricos generalmente representan un viaje iniciático hacia la edad adulta. En una gran mayoría de cuentos folclóricos el o la protagonista es alguien que vive en un núcleo familiar, que representa al niño o la niña que viviendo en familia protegida de los peligros de la vida. Este personaje sale del núcleo familiar y se encuentra con los peligros de la vida, que representa la adolescencia, cuando finalmente ha madurado crea un nuevo núcleo familiar, por eso muchos cuentos acaban en boda. Por eso los cuentos folclóricos cuando más nos apelan es cuando vamos creciendo, son un buen material para último ciclo de primaria en adelante.

JENNY Y EL INVENTOR DE PROBLEMAS

JENNY Y EL INVENTOR DE PROBLEMAS


Vamos a comenzar dando las referencias bibliográficas del libro
Título: JENNY Y EL INVENTOR DE PROBLEMAS
Autor: Hiawyn Oram – Tony Ross
Editorial: La nube de algodón
Año de la primera edición en lengua original: 1986 En Gran Bretaña

Después de haber leído el libro me gustaría formular una hipótesis sobre la edad lectora a quien puede ir dirigido este cuento, creo que lo disfrutaría el alumnado de segundo ciclo de primaria, aunque también lo pueden disfrutar los de  primer ciclo de primaria, siempre teniendo en cuenta el desarrollo de la capacidad lectora.
Vamos a continuar con los aspectos físicos del libro:
El libro tiene un tamaño muy cómodo y práctico, es liviano, las páginas tienen un buen grosor y parecen resistentes, esta cosido y a mí me encantan los libros cosidos por que los abro mucho y estos tienen mayor resistencia, las contraportadas son blandas, es positivo porque lo hace más ligero y seguramente sea más barato, pero a su vez lo hace menos resistente que un libro de tapa gruesa.
El tipo de letra me parece clara, el tamaño y el estilo lo hace fácil de leer, si es verdad que a lo mejor se podía haber ganado un poco de espacio entre líneas.
EL libro lo considero bastante atractivo, el tipo de ilustración creo que es motivadora y divertida y todos los personajes están dibujados con un sentido amable y gracioso.
Voy hacer un breve resumen del libro:
Es la historia de Jenny, una niña invadida de problemas, un día mientras lloraba y lloraba en su habitación tuvo la suerte de que cerca de su ventana pasaba el Inventor de Problemas, que al oír semejantes sollozos se paró a ver quién era la que lloraba así. El Inventor de Problemas se la llevo con él y la enseñó los problemas de las gentes, esta experiencia le hizo ver a Jenny la vida de otro modo, cogiendo  con tranquilidad su saquito de problemas y volviendo a casa mucho más contenta.
El tema del libro son las dudas y miedos que les pueden surgir a niñas y niños  cuando están saliendo fuera de su núcleo familiar, necesitan y buscan la aceptación social, se está desarrollando su autoestima y es muy importante ser aceptados en el grupo.
Este cuento ayuda a trabajar los temores personales. Jenny es un personaje con el que niños y niñas de su edad se puedan sentir identificadas, además puede ser buen pie para acercarnos a los problemas que pueda tener nuestro alumnado, dialogando y buscando posibles soluciones entre todas y todos.
Vamos a fijarnos ahora en la estructura de la historia, Jenny y el Inventor de problemas es un texto narrativo breve. Está escrito con una presentación, nudo y desenlace muy claras lo cual facilitará la lectura al público al que va dirigido este cuento. Sus oraciones no son de estructuras complejas, la historia va desde el principio hasta el final, se van sucediendo unas acciones detrás de otras, y el número de personajes es limitado.
La protagonista es totalmente identificable con niños y niñas reales, ya que los problemas que tiene Jenny son acordes a su edad, es un texto que facilita la empatía con la protagonista principal, aunque niños y niñas no se vean ellos mismos identificados con el inventor de problemas, si pueden ver a una persona adulta que les acompaña  y ayuda en la vida.
A su vez el resto de personajes que salen en la historia “los problemas” aunque no hablan pero gráficamente están ahí y son amables y simpáticos.
Vamos haya con el lenguaje, tanto el  vocabulario como las frases están adecuadas al momento lector infantil que está comenzando con sus primeros textos, apenas hay palabras nuevas que el alumnado pueda desconocer y las pocas que puedan ser nuevas si las hay son de uso habitual. Creo que las frases cortas sin muchas subordinaciones que utiliza este cuento facilita mucho la lectura, invita a la comprensión.
El estilo del escritor lo veo cercano para niños y niñas, no solamente en lenguaje como hemos dicho antes, en la estructura, si no que está cercano a las realidades infantiles, por ejemplo, a Jenny el último problema que tenia la hacía que se le cayesen las lagrimas no le dejaba en paz “el problema de las pecas”, a su vez el cuento al final no es que los problemas desaparezcan pero si se relativizan, creciendo en autoestima  el personaje principal. La actitud de Jenny es totalmente normal, ella se siente desgraciada, no quiere ser diferente y desea ser querida, es una actitud propia en todo proceso de socialización y en este caso más ya que Jenny está saliendo de su entorno que la cuida y la protege que es la familia.

Finalmente si se ponen valores en funcionamiento, Jenny ha dado un gran cambio desde el principio al final de la historia, ella es mucho más feliz al final del cuento, su actitud ha cambiado se ha hecho más fuerte y estará más preparada para recibir los nuevos problemas.
Después de este mi primer análisis vamos a dar paso a vamos a dar paso a las conclusiones, Jenny y el inventor de problemas lo veo un libro muy adecuado para el primer ciclo de primaria, al comienzo del análisis hipoticé que era más adecuado para el segundo ciclo de primaria, creo que se puede trabajar en los dos pero ahora lo veo más cercano al primer ciclo, es motivador y las imágenes son un gran apoyo y soporte del texto, trata una realidad cercana y se puede usar en el aula tanto como libro de lectura como libro fórum ya que como hemos dicho anteriormente invita al dialogo.
Es un libro que nos puede hacer reflexionar tanto a pequeños/as como a mayores, nos puede ayudar a acercarnos al mundo de nuestro alumnado, darnos pie a conocernos mejor, es interesante porque a través de la lectura de este cuento podemos detectar posibles problemas que tenga nuestro alumnado, estados de ánimo, aceptación social, autoestima….. y así poder ayudar en lo que esté en nuestra mano y en la del grupo.



lunes, 14 de octubre de 2013

Pinto ,pinto

China,china
Capuchina.
En está mano
Está la china.

Pinto, pinto, 
gorgorito, 
saca la vaca 
de veinticinco. 
-¿En qué lugar? 
-En Portugal. 
-¿En qué calleja? 
-En la Moraleja. 
-Esconde esa mano 
que viene la vieja.

Estos son los tres libros con los que me he debatido al final para hacer un análisis de lo que me tengo que fijar, para ver si es adecuado o no un texto literario para nuestro alumnado.
·        Ferdinando, texto Munro Leaf, ilustraciones de Werner klemke: me sorprendió no solo por la historia que es preciosa, sino porque cuando vi el año de la primera edición no esperaba que fuera de esa época ya que es del 1936, aunque luego haya sido reeditado en el 1994.
·        Batalla de naipes texto de Juan Ignacio Pérez Palomeras, ilustraciones de Josep Rodés: me sorprendió porque es una fábula con moraleja incluida y por la portada no me lo esperaba.
·        Janny y el inventor de problemas texto de Hiawyn Oram y Tony Ross: me sorprendió porque las ilustraciones me hicieron reír.
Una, dola,
tela, catola,
quila, quilete,
estando la reina
en su gabinete,
vino Gil,
apagó el candil,
candil candilón,
cuéntelas bien
que las veinte son.
Vamos a recordar brevemente unos puntos importantes antes de entrar en el análisis:
-         Identificación.
-         Intencionalidad del autor o autora.
-         El alumnado nunca va entender lo mismo que nosotras.
-         La literatura es un lenguaje simbólico.

-         Hoy día se trabaja la literatura a partir del receptor/a.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Texto literario

Erase una vez que se era “el texto como pretexto”



Antes de empezar esta aventura de mi propio aprendizaje, voy añadir unos conocimientos que desconocía:
Lo primero, vamos a ver lo que yo creía que era un texto literario, y lo que es:
-         Lo que yo creía: “ T.e.x.t.o L.i.t.e.r.a.r.i.o” letras que se van uniendo para conformar palabras, que a su vez forman frases, que expresan ideas y sentimientos que se convierten en novelas, obras de teatro y poesía.
-         Lo que es, se puede definir con cuatro características que habré de tener en mente de ahora en adelante:
1.     Tiene que pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa ya sea larga o breve, lírica (el yo poético) y el texto dramático.
2.     Utilizan de forma explícita la función poética, incluyendo la subjetividad del autor o autora, y la capacidad de simbolizar.
3.     Tienen que ser de ficción, y ojo con este término que no habremos de confundirlo con la fantasía. La ficción es algo que puede ser real pero no lo es, puede sustentarse en hechos reales pero siempre pasados por el filtro del autor o autora.
4.     Tienen que ser textos cuyo objetivo principal o mayoritario sea principalmente artístico.
Después de estas cuatro características añado otra cosa nueva en mi nuevo conocimiento literario y es que además de la literatura, está la subliteratura y la para-literatura. Estas dos últimas su intencionalidad no es artística, pongamos un par de ejemplos; un best seller su intención es vender, otro ejemplo serian textos didácticos donde su intención es enseñar algo. 
Esto me ha hecho ver los libros de repente con una mirada distinta, ahora los veo y me pregunto ¿Cuál es tu intención última? Y yo misma después de echarles un ojo me intento contestar.


Uuuuaaaaauuhhh!!!!!
“Una experiencia” dícese de la enseñanza que se adquiere con la práctica o acontecimiento que se vive y del que se aprende algo, o experimento.
“Artística” que está hecho con arte.
Entonces la interpretación de lo que dice el diccionario es lo siguiente:
“Es algo que se vive, además se aprende algo y encima está hecho con arte.”
La verdad es que visto así la literatura no suena nada mal.


Cómo se dibuja a un niño 
(Gloria Fuertes)

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
- que esté comiendo un barquillo -;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
- porque chutando es artista -. 
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.